Málaga fenicia

Actualizado: 28 de diciembre de 2024 Lectura en 3 min

Índice del artículo

Los fenicios fundaron esta ciudad hacia el siglo VIII a.C. Trajeron árboles como el Ciprés a Europa y animales como la gallina, también eran famosos por la fabricación de cerámica y telas púrpuras.

Fundación de la Málaga Fenicia (Malaka)

Málaga, conocida en sus inicios como Malaka, fue fundada por los fenicios alrededor del siglo VIII a.C. en la zona donde a día de hoy se encuentra la Alcazaba. Era bastante común en aquella época construir asentamientos en las zonas más altas de la ciudad, debido a que solía ser la zona más segura de la ciudad. Te contaremos mucho más sobre la Alcazaba en nuestro free tour Málaga en castellano.

Debido a sus avanzados conocimientos en navegación y el aumento de la población en Tiro, se movían por todo el Mar Mediterráneo. Probablemente, debido a la necesidad alimenticia y la falta de recursos para una población tan grande en Tiro (otra teoría habla de la necesidad de obtener metales), decidieron crear un asentamiento en la actual Málaga.

Su ubicación estratégica en la costa del Mediterráneo hizo de este asentamiento un punto clave para el comercio marítimo. Malaka funcionaba como un puerto de intercambio y conexión entre Oriente y Occidente, donde se comerciaban productos como metales, salazones, cerámicas, y tejidos de lujo.

Gracias a los fenicios, se expandió el cultivo del ciprés, un árbol que hasta entonces solo crecía en Afganistán. ¿Por qué cultivaban este árbol? Seguramente por múltiples razones. Su resina se huntaba en las heridas y evitaba que estas se infectasen. También se puede utilizar como tinte natural mezclando sus ramas con vinagre.

Los fenicios también trajeron la cerámica, lo cual supuso un gran avance a la hora de cocinar alimentos. También trajeron la primera gallina. ¿Te pensabas que las gallinas crecían naturalmente en España? Pues no.

La elección de su emplazamiento no fue casual: los fenicios valoraban las bahías naturales y accesibles, además de las fértiles tierras que rodeaban el lugar, ideales para la agricultura y la extracción de minerales en regiones cercanas como los Montes de Málaga.

¿De donde viene el nombre de Málaga? Hay diferentes teorías, una de ellas dice que Málaga viene de Malaka, una raíz hebrea que significa conservas de salazones. Debido a que en la época fenicia, Málaga se especializaba en las conservas de pescado generalmente en sal. Otra teoría dice que viene de la antigua diosa fenicia de la fertilidad "Malache", que significaba algo así como "la reina".

La Malaka Púnica: Incorporación a Cartago (Siglo VI-IV a.C.)

Con la decadencia de Tiro, ciudad madre de los fenicios, Malaka pasó a formar parte de la órbita de influencia de Cartago, la colonia fenicia en el norte de África que emergió como potencia hegemónica en el Mediterráneo Occidental. Durante este periodo, Malaka fortaleció su papel como puerto estratégico en las rutas comerciales cartaginesas.

Malaka fue uno de los pocos centros del Mediterráneo Occidental que acuñó moneda propia durante el período púnico, con símbolos característicos como el templo tetrastilo y las efigies de Melkart-Heracles.

El dominio cartaginés también trajo cambios en la organización social y militar. La ciudad participó indirectamente en los conflictos entre Cartago y las potencias emergentes como Roma y las tribus locales.

La Decadencia de la Málaga Fenicia (Siglo III a.C.)

La llegada de los romanos al Mediterráneo Occidental marcó el inicio del fin de la Málaga fenicia. Tras la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), Roma derrotó a Cartago, y Malaka pasó a formar parte del dominio romano, integrándose en la provincia de Hispania Ulterior.

Aunque los fenicios habían dejado de ser la fuerza dominante, su legado cultural, comercial y religioso siguió influyendo en la estructura urbana y social de Málaga durante el dominio romano.

Finalmente, la ciudad de Cartago desaparecería tras la destrucción completa de la ciudad por parte de los romanos y el cubrimiento con sal de sus campos. El territorio que ocupaba Cartago se convirtió en la provincia de África perteneciente a Roma.

Conclusión

El periodo fenicio de Málaga marcó los cimientos de lo que más tarde sería una ciudad clave en la Hispania romana. Las contribuciones fenicias, como las técnicas de comercio, la urbanización costera y la integración cultural, sentaron las bases de una rica historia que se sigue explorando hoy a través de sitios arqueológicos como el Cerro del Villar o los restos encontrados en el subsuelo del centro histórico de la ciudad.

Tu privacidad

Utilizamos cookies para analizar el comportamiento de los usuarios, mostrar contenido personalizado y mejorar tu experiencia. Al hacer click en Aceptar, aceptas lo establecido en nuestra Política de cookies.