Málaga medieval

Actualizado: 27 de diciembre de 2024 Lectura en 4 min

Málaga tiene una arquitectura súper variada y una gran riqueza cultural debido a que muchos pueblos han dejado su huella a lo largo de la historia en la ciudad. Romanos, vándalos, visigodos, musulmanes, cristianos...

Historia de Málaga Medieval por periodos clave

Malaga medieval visigoda: (476-554)

En el año 476 dC cae el imperio Romano. En aquel entonces Malaca (Málaga) ya se encontraba bajo el dominio de los Visigodos, el pueblo con mayor poder en la península ibérica. Conoce más sobre el período romano en el Free Tour por Málaga en español.

Periodo Bizantino: (554-614)

Malaca bizantina
Mapa de la península ibérica en el año 586 bajo el reinado de Leovigildo

En una campaña promovida por el emperador Justiniano para reconquistar los territorios mediterráneos pertenecientes al imperio Romano, el imperio Bizantino entra en la península ibérica y conquista Malaca junto con otros territorios del sur.

Vuelven los visigodos: (614-711)

El rey Sisebuto arrebató Malaca al Imperio romano de oriente, sin expulsar definitivamente a los bizantinos debido a un pacto con el gobernador bizantino Carsarius. Este aprovechó que Sisebuto era un católico convencido para persuadirle de que no corriera más sangre cristiana en la península.

Rey Sisebuto pintura Museo del Prado
Retrato ficticio del rey sisebuto en el Museo del Prado de Madrid

Según algunos escritos de Sisebuto, este tenía un gran miedo de que, tras su muerte, dios lo juzgase por sus campañas contra pueblos católicos. Tras la muerte de Sisebuto, los bizantinos terminan siendo expulsados completamente de la península en el año 625.

Llegada de los musulmanes: 711

Mientras el rey visigodo Rodrigo se encontraba sofocando una rebelión contra los vascones en el norte de la península ibérica, el lugarteniente del gobernador de Túnez, Tarik llegó con un ejército Berebere de unos 7000 hombres a la actual Gibraltar.

¿Por qué tomaron Gibraltar tan fácilmente? Porque el propio conde de la Betica se encontraba en el norte combatiendo junto al rey Rodrigo.

En cuanto el rey Rodrigo se dio cuenta de la amenaza que suponía el ejército Omeya, decidió bajar con un gran ejército al sur para proceder a la expulsión de los musulmanes.

Comienza entonces la batalla de Guadalete, donde la caballería Bereber causó estragos a los visigodos. El flanco izquierdo de la caballería del ejército visigodo que no reconocía a Rodrigo como rey, se retiró del campo de batalla al trote dejando muy vulnerables al resto de visigodos.

El rey Rodrigo cargó con todo contra los musulmanes pero terminarían siendo rodeados por su flanco más débil que debía ser cubierto por la caballería que abandonó el campo de batalla. Esto finalmente hizo que los musulmanes hicieran una auténtica masacre. El rey Rodrigo defendió con su propia vida a su pueblo, pero no fue suficiente para ganar la batalla.

Todos los visigodos fueron encontrados con vida fueron asesinados por los musulmanes, incluso aquellos que abandonaron al rey pensando quizá que así podrían salvar su vida.

Esta victoria hizo que Musa desembarcase con 18.000 hombres en la península y pudiesen tomar Malaca, Hispalis (actual Sevilla) y Corduba (Córdoba) poco después.

El dominio musulmán medieval (711-1487)

Mapa de la Málaga musulmana
Mapa del califato de Omeya en el año 1031. El territorio verde representa el dominio musulmán.

Durante más de siete siglos, Málaga formó parte de Al-Ándalus, un vasto territorio controlado por los musulmanes que ocupó la gran mayoría de la Península Ibérica.

En este periodo, Málaga se destacó como un importante puerto comercial en el Mediterráneo, exportando productos como aceite de oliva, pasas y cerámicas.

La construcción de la Alcazaba y el sistema de murallas defensivas fueron emblemáticas de este periodo, reflejando la habilidad estratégica de los gobernantes musulmanes, que sabían que Málaga era un enclave estratégico con un gran puerto comercial que debía ser protegido.

Los baños árabes, el urbanismo organizado y los sistemas de irrigación avanzados también son herencias notables de esta época.

El Asedio Cristiano y la Reconquista (1487)

El año 1487 marcó un punto de inflexión en la historia de Málaga con el asedio por parte de los Reyes Católicos. Este evento fue parte de la campaña final de la Reconquista, un proceso que duró siglos y culminó con la integración de Al-Ándalus al reino cristiano.

El asedio fue largo y tuvo un gran componente estratégico, ya que Málaga estaba muy bien protegida debido a su gran importancia para los musulmanes.

Primero, las tropas católicas tomaron Ronda, Marbella y algunas fortalezas cercanas. Finalmente, Málaga cayó en manos cristianas el 18 de agosto de 1487. La victoria trajo consigo un cambio radical en la organización social, económica y cultural de la ciudad.

La Málaga Cristiana (1487 en adelante)

Mapa de la Málaga cristiana después de la reconquista
Mapa de Málaga del año 1515

Tras la Reconquista, Málaga experimentó una transformación significativa. Muchas mezquitas fueron convertidas en iglesias, como es el caso de la actual Catedral de Málaga, que se edificó sobre una antigua mezquita. Este periodo también trajo un cambio en la demografía, con la llegada de cristianos de otras partes de España y la expulsión o conversión forzada de la población musulmana.

El dominio cristiano estableció nuevas instituciones y reorganizó el sistema económico, adaptándolo a las necesidades del reino.

Huellas de la Málaga Medieval que Puedes Descubrir Hoy

La época medieval dejó una profunda huella en Málaga, y muchas de estas evidencias aún pueden visitarse en la ciudad. A continuación, te presentamos los principales vestigios que conectan el pasado con el presente:

  • La Alcazaba:

    Esta impresionante fortaleza del siglo XI es uno de los conjuntos arqueológicos mejor conservados de España. Su arquitectura defensiva, con patios, torres y muros, refleja la sofisticación del periodo musulmán. Desde sus alturas, se pueden disfrutar vistas panorámicas de la ciudad y el puerto.

  • El Castillo de Gibralfaro:

    Construido para reforzar la defensa de la Alcazaba, este castillo es un testimonio del ingenio militar de la época. Sus torres y murallas ofrecen una experiencia inmersiva en la historia medieval, además de ser un excelente mirador.

  • Otras huellas históricas

    Paseando por las calles del casco antiguo, aún se puede apreciar la estructura urbana de origen medieval. Calles estrechas y sinuosas que fueron adaptadas con el tiempo pero que conservan el trazado original de la época musulmana. Siguen quedando restos de los baños árabes o la muralla medieval. En el museo de Málaga también se pueden encontrar objetos de este periodo.

Tu privacidad

Utilizamos cookies para analizar el comportamiento de los usuarios, mostrar contenido personalizado y mejorar tu experiencia. Al hacer click en Aceptar, aceptas lo establecido en nuestra Política de cookies.