Catedral de Santiago de Bilbao
Índice del artículo
- Historia de la catedral de Santiago de Bilbao
- Arquitectura y elementos destacados de la catedral de Bilbao
- Visitar la catedral de Santiago: información práctica 2025
- Curiosidades poco conocidas
- Preguntas frecuentes
Cuando visité la catedral de Santiago de Bilbao hace unas semanas, pensé: ¿esta es la catedral de una ciudad de más de 340.000 habitantes? Su tamaño íntimo y su plaza diminuta contrastan totalmente con lo que esperarías de la sede diocesana de Vizcaya.
Pero precisamente esa modestia esconde una historia fascinante de incendios, reconstrucciones y un patrimonio gótico único.
Historia de la catedral de Santiago de Bilbao
La historia de este templo es una sucesión de desastres y renacimientos que explican muchas de sus peculiaridades actuales. Antes incluso de que Diego López V de Haro fundara Bilbao en 1300, ya existía aquí una pequeña iglesia dedicada a Santiago.
Del incendio de 1374 a la reconstrucción gótica
El momento decisivo llegó en 1374, cuando un incendio devastador arrasó completamente el segundo templo que ocupaba este solar.
Tras el siniestro, el Papa Gregorio XI tuvo que conceder indulgencias especiales para financiar la reconstrucción. Las obras del nuevo templo gótico se prolongaron durante más de un siglo, comenzando en 1397 y extendiéndose hasta principios del XVI.
La construcción avanzó por fases: primero el triforio y la girola con sus cinco capillas centrales hacia 1450, después las capillas laterales, y finalmente, ya rozando el siglo XVI, el claustro y la famosa Puerta del Ángel con elementos del gótico florido.
De parroquia a catedral: 1949
Durante casi 600 años, Santiago fue simplemente la iglesia parroquial principal del Casco Viejo. El salto a catedral llegó tarde, en 1949, cuando Pío XII creó la Diócesis de Bilbao mediante la bula "Quo Commodius".
Este origen parroquial explica perfectamente lo que noté cuando la ví: sus dimensiones reducidas (51,5 metros de largo por 22,3 de ancho) y la ausencia de un coro central al nivel del suelo, elementos típicos de las grandes catedrales españolas.
Curiosamente, ya en 1819 había obtenido el título de basílica menor, siendo la primera iglesia del País Vasco en conseguir esta distinción, 130 años antes de convertirse en catedral.
Arquitectura y elementos destacados de la catedral de Bilbao
La arquitectura de la catedral es un fascinante collage de estilos que van desde el gótico clásico del siglo XIV hasta el neogótico del XIX, pasando por añadidos renacentistas y barrocos.
La paradoja del tamaño: una catedral en miniatura
Lo primero que impacta es su escala. Con apenas 1.100 metros cuadrados de superficie, es probablemente una de las catedrales más pequeñas de España. La plaza Santiago que la rodea es tan diminuta que resulta imposible obtener una fotografía completa de la fachada sin un objetivo gran angular.
Esta intimidad, lejos de ser un defecto, crea una atmósfera única. El interior mantiene las proporciones clásicas del gótico con sus tres naves (la central más alta), pero todo en una escala más humana y acogedora que resulta sorprendentemente agradable.
La piedra arenisca del interior presenta un hermoso color tostado con vetas que, bajo la luz filtrada por las vidrieras, crea una calidez poco común en los templos góticos.
Torre neogótica y fachada de Achúcarro
La torre actual es la cuarta documentada en este emplazamiento. La definitiva, diseñada por Severino de Achúcarro y terminada en 1891, alcanza los 64 metros de altura con su característico chapitel calado.
La fachada neogótica, aunque decimonónica, armoniza perfectamente con el conjunto medieval. Su portada ojival con cuatro arquivoltas está flanqueada por esculturas de San Pedro y San Pablo, mientras que el rosetón superior aporta luminosidad al interior.
Un detalle curioso: el chapitel superior está labrado en piedra blanca traída expresamente desde Angulema, Francia, mientras que el resto utiliza piedra local del monte Oiz.
El claustro gótico único en Vizcaya
El claustro, construido a principios del siglo XVI, es excepcional por partida doble: es el único gótico que sobrevive en Vizcaya junto al de San Francisco de Bermeo, y es rarísimo que una simple parroquia contara con un espacio procesional tan elegante.
Sus 24 metros por lado encierran un jardín central rodeado de cuatro crujías con bóvedas de crucería. La tracería flamígera neogótica añadida en 1924-1931 enriquece los ventanales sin desentonar con el conjunto original.
La Puerta del Ángel, que da acceso al claustro desde la calle Correo, es una joya del gótico florido con su tímpano decorado con relieves inspirados en el lauburu vasco y la venera jacobea que recuerda el paso del Camino de Santiago por Bilbao.
Visitar la catedral de Santiago: información práctica 2025
Planificar la visita a la catedral es sencillo, pero conviene conocer algunos detalles prácticos para aprovecharla al máximo.
Las visitas guiadas se realizan con cita previa en euskera y castellano. Mi recomendación es reservar con antelación, especialmente en temporada alta, ya que los grupos son reducidos.
Durante las celebraciones litúrgicas el acceso turístico está restringido, pero puedes asistir a la misa si lo prefieres. Los horarios de culto están actualizados en la web oficial.
Ver la catedral en 20 minutos
Si dispones de tiempo limitado, este es mi recorrido esencial:
- Comienza por el claustro entrando por la Puerta del Ángel desde la calle Correo
- Admira la girola con sus siete capillas radiales, especialmente la del Sagrario
- Observa el triforio ornamental que rodea todo el perímetro
- Busca los restos del incendio de 1374 en los muros más antiguos
- Sube la vista hacia las claves de las bóvedas, todas decoradas
- No te pierdas el Cristo del Amor de Guiot de Beaugrant en su capilla
Si tienes más tiempo, merece la pena detenerse en cada una de las 15 capillas perimetrales, muchas con retablos barrocos y sepulcros góticos de las familias nobles bilbaínas medievales.
Curiosidades poco conocidas
El pórtico sur, esa estructura irregular que parece añadida sin ton ni son, cumple una función vital: actúa como contrafuerte gigante para toda la nave de la Epístola, que presentaba problemas de cimentación por construirse sobre terreno de marisma.
Las inundaciones de 1983 sumergieron completamente la catedral cuando el Nervión se desbordó. Los trabajos de restauración se prolongaron hasta el año 2000, y si te fijas bien, todavía puedes ver marcas del nivel que alcanzó el agua en algunos pilares.
El órgano actual, bautizado como Jesús Guridi en honor al compositor alavés que fue organista aquí entre 1918 y 1939, sustituyó en 2002 a otro alemán donado por Casilda Iturrizar, la misma benefactora del parque de Doña Casilda.
En la cripta bajo el altar mayor se conservan restos del muro de cabecera del primer templo, anterior a 1300. Es uno de los pocos testimonios arquitectónicos del Bilbao pre-fundacional que podemos contemplar.
La sacristía conserva cuatro impresionantes tallas de los Padres de la Iglesia que formaban parte del desaparecido retablo mayor renacentista de Guiot de Beaugrant, desmontado en 1805 y del que apenas quedan fragmentos dispersos por varias capillas.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta entrar a la catedral de Bilbao?
La entrada es completamente gratuita. Solo se solicitan donativos voluntarios para el mantenimiento. Las visitas guiadas también son gratuitas con reserva previa.
¿Merece la pena visitar la catedral de Santiago?
Absolutamente sí, especialmente si te interesa el arte gótico o la historia de Bilbao. Su tamaño reducido permite una visita completa en 45 minutos, perfecta para combinar con un paseo por el Casco Viejo.
¿Por qué es tan pequeña la catedral de Bilbao?
Fue construida como iglesia parroquial, no como catedral. Solo en 1949 se convirtió en sede diocesana, cuando ya era imposible ampliarla por estar rodeada del caserío del Casco Viejo.
¿Cuándo se construyó la catedral de Bilbao?
La construcción principal se desarrolló entre 1397 y principios del siglo XVI, tras el incendio de 1374. La torre y fachada actuales son de 1891, obra neogótica de Severino de Achúcarro.
¿Se puede subir a la torre de la catedral?
No, la torre no está abierta al público por motivos de seguridad y conservación. Las 11 campanas que alberga (4 de repique y 7 de volteo) siguen en uso para las celebraciones importantes.