Puente Zubizuri en Bilbao: el icónico puente de Calatrava

Actualizado: 19 de septiembre de 2025 Lectura en 5 min

El Puente Zubizuri se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Bilbao, aunque su historia está marcada por controversias muy interesantes relacionadas con su diseño y construcción.

Historia y construcción del Puente Zubizuri en Bilbao

El nacimiento de un símbolo arquitectónico

El Puente Zubizuri, que en euskera significa "puente blanco", nació como parte del ambicioso plan de regeneración urbana de Bilbao en los años 90.

Santiago Calatrava diseñó esta estructura en 1990, aunque el Ayuntamiento no formalizó el encargo hasta 1994. La inauguración llegó el 30 de mayo de 1997, apenas unos meses antes que el Museo Guggenheim.

El objetivo era claro: conectar el Campo de Volantín con el paseo de Uribitarte, facilitando el paso peatonal sobre la ría del Nervión y creando un nuevo icono arquitectónico para la ciudad.

Características técnicas y diseño innovador

La estructura cuenta con 75 metros de longitud y destaca por su característico arco inclinado de acero pintado en blanco, marca distintiva de las obras de Calatrava.

Del arco principal nacen 39 cables de acero a cada lado que sostienen la pasarela peatonal, y que se mueven ligeramente cuando hay un poco de viento. El diseño original incluía un pavimento completamente acristalado que permitía ver el esqueleto constructivo inferior.

En ambos extremos, el puente dispone de rampas y escaleras que permiten descender al nivel de la calle, integrándose perfectamente con el entorno urbano y haciéndolo accesible para personas con movilidad reducida.

La polémica del suelo de cristal del Puente Zubizuri

El problema de las caídas y la superficie resbaladiza

Desde su inauguración, los bilbaínos descubrieron que el suelo de cristal era extremadamente resbaladizo. Un gran problema en Bilbao, ya que llueve muy a menudo. La gente se caía constantemente y denunciaba al ayuntamiento, convirtiendo el cruce del puente en una experiencia peligrosa y problemática.

El Ayuntamiento probó diferentes soluciones: primero colocó tiras antideslizantes sobre las losetas, después experimentó con baldosas de cristal especial transparente y anticaídas.

Además del problema de los resbalones, las baldosas de cristal comenzaron a romperse. Inicialmente se culpó al vandalismo sin pruebas claras, pero pronto se descubrió que los cambios de temperatura eran los verdaderos culpables de las roturas.

Finalmente, se optó por cubrir toda la pasarela con una alfombra antideslizante, una solución práctica pero que modificaba sustancialmente el diseño original. El mantenimiento de estas reparaciones costaba al Ayuntamiento unos 6.000 euros anuales.

La demanda de Calatrava y la batalla legal

El conflicto definitivo estalló en 2006 cuando el Ayuntamiento autorizó a Arata Isozaki construir una pasarela que conectara el Zubizuri con las Torres Isozaki, cortando una de las barras de acero del puente.

En febrero de 2007, Calatrava demandó al Ayuntamiento por vulneración de sus derechos morales como autor de la obra, solicitando una indemnización de tres millones de euros.

El alcalde Iñaki Azkuna defendió que el interés general de los ciudadanos prevalecía sobre los derechos del arquitecto, recordando las numerosas caídas y el coste de las reparaciones.

La Audiencia Provincial de Bizkaia falló a favor de Calatrava en 2009, condenando al Ayuntamiento a pagar 30.000 euros. El arquitecto, en un gesto simbólico, donó la indemnización a la Casa de Misericordia de Bilbao.

Visitar el Puente Zubizuri: consejos prácticos

Cómo llegar y ubicación exacta

El puente conecta el Campo de Volantín (distrito de Castaños) en la margen derecha con el paseo de Uribitarte (el Ensanche) en la margen izquierda de la ría.

Las estaciones de metro más cercanas son Abando (líneas 1 y 2) a unos 10 minutos caminando, y Moyua (líneas 1 y 2) a similar distancia. También puedes llegar fácilmente en unos 10-15 minutos si vienes del casco histórico, o en 8-10 minutos desde el Guggenheim.

El puente forma parte del paseo natural hacia el Museo Guggenheim desde el centro de la ciudad, convirtiéndolo en una parada interesante en cualquier ruta turística por Bilbao.

Los mejores spots fotográficos

Una de las mejores fotos se consigue posicionándote entre el puente y las dos Torres Isozaki, creando una composición espectacular con la arquitectura moderna de fondo tras las varillas onduladas del puente.

Desde el propio puente, mirando hacia el Guggenheim, obtienes una perspectiva única de la ría con el museo al fondo, especialmente bonita al atardecer.

De noche, la iluminación del puente crea reflejos espectaculares en el agua. El mejor punto para capturar esta imagen es desde cualquiera de las orillas, especialmente desde el Campo de Volantín.

Curiosidades que no sabías del Zubizuri

Las varillas móviles y otros detalles arquitectónicos

Algo que sorprende a muchos visitantes es que las varillas blancas del puente se mueven ligeramente cuando caminas por él, creando una sensación única de dinamismo estructural.

Este movimiento es completamente normal y forma parte del diseño flexible de la estructura, que permite absorber las vibraciones producidas por el paso de los peatones.

El color blanco característico requiere mantenimiento constante para conservar su aspecto inmaculado, especialmente considerando la humedad y contaminación propias de una ciudad como Bilbao.

La conexión con las Torres Isozaki

La polémica pasarela añadida por Isozaki, aunque legalmente conflictiva, ha terminado siendo muy práctica para los peatones que necesitan acceder a la Alameda de Mazarredo, especialmente para aquellos que tienen problemas de movilidad.

Las Torres Isozaki, inauguradas en 2008, son dos rascacielos gemelos de 83 metros de altura que contrastan arquitectónicamente con las líneas curvas del Zubizuri.

Esta zona se ha convertido en uno de los puntos más fotografiados de Bilbao, donde la arquitectura contemporánea de diferentes estilos se entrelaza creando un skyline único en el País Vasco.

Ayúdanos a mejorar tu experiencia

Utilizamos cookies para personalizar el contenido, medir la eficacia de los anuncios y ofrecer una experiencia optimizada. Al hacer click en Aceptar, aceptas lo establecido en nuestra Política de cookies.