Plaza Cervantes de Alcalá de Henares

Actualizado: 6 de septiembre de 2025 Lectura en 4 min

La Plaza Cervantes es el alma de Alcalá de Henares, un espacio que ha sido testigo de más de 800 años de historia y que hoy sigue siendo el punto de encuentro favorito de alcalaínos y visitantes.

Historia de la Plaza Cervantes

La Plaza Cervantes nació en el siglo XIII como un espacio extramuros donde se celebraba el mercado semanal de la villa. Alfonso VIII concedió en 1184 el privilegio de celebrar una feria anual, convirtiendo este lugar en el motor económico de Alcalá medieval. Conoce más sobre la historia de Alcalá en nuestro free tour Alcalá de Henares en español.

Durante el siglo XVI, con la fundación de la Universidad por el Cardenal Cisneros, la plaza se transformó en frontera simbólica entre dos poderes: el concejo municipal en el lado oeste con sus soportales, y el poder universitario en el este, donde un gran arco derribado en el XIX marcaba la entrada solemne al recinto académico.

Del mercado medieval al centro neurálgico

La plaza ha tenido múltiples nombres a lo largo de su historia. Conocida inicialmente como Plaza del Mercado, pasó a llamarse Plaza de la Constitución en el siglo XIX. Cuando la visité ayer, me sorprendió imaginar que este mismo espacio tranquilo donde ahora algunos jubilados toman el sol fue escenario de corridas de toros hasta finales del XIX.

En 1879 adoptó definitivamente el nombre de Plaza Cervantes, coincidiendo con la inauguración de la estatua del escritor. Desde entonces, ha sido testigo de los grandes acontecimientos de la ciudad, desde proclamaciones reales hasta las celebraciones universitarias más importantes.

Qué ver en la Plaza Cervantes de Alcalá

La Plaza Cervantes concentra algunos de los monumentos más emblemáticos de Alcalá. Ayer pude comprobar que, a pesar de las obras actuales, sigue siendo impresionante la cantidad de historia que alberga cada rincón.

Estatua de Miguel de Cervantes

En el corazón de la plaza se alza la estatua de bronce del autor del Quijote, obra del escultor italiano Carlo Nicoli inaugurada en 1879. El monumento descansa sobre un pedestal decorado con relieves de escenas del Quijote realizados por Pepe Noja.

Torre de Santa María y ruinas de la iglesia

Al fondo de la plaza, tal como pude ver ayer, se levanta la impresionante torre de la antigua iglesia de Santa María la Mayor. La iglesia fue destruida en 1936 durante la Guerra Civil, pero la torre sobrevivió y hoy es visitable. Los muros que parecían antiguos y que llamaron mi atención son precisamente los restos de esta iglesia, conservados como testimonio histórico.

La torre ofrece vistas panorámicas excepcionales de toda Alcalá y permite entender la importancia estratégica de este enclave. En su interior se puede visitar también el Centro de Interpretación "Los Universos de Cervantes".

Quiosco de la Música

Este elegante templete de hierro forjado fue construido en 1898 según diseño del arquitecto Martín Pastells. Rodeado de jardines donde ayer vi a bastantes lugareños descansando, sigue siendo escenario de conciertos y eventos culturales, especialmente durante las fiestas patronales.

Capilla del Oidor y oficina de turismo

La Capilla del Oidor es lo único que sobrevivió del conjunto de Santa María. De estilo barroco, hoy alberga la oficina de turismo principal de la ciudad. Un detalle curioso: en su interior se conserva la pila bautismal donde fue bautizado Miguel de Cervantes el 9 de octubre de 1547.

En el lateral oeste destaca el edificio del Ayuntamiento, instalado desde 1875 en el antiguo colegio-convento de San Carlos Borromeo. Los soportales de este lado mantienen el ambiente comercial histórico con terrazas y comercios tradicionales.

Información práctica para visitar la Plaza Cervantes

Planificar tu visita a la Plaza Cervantes es sencillo, pero hay algunos detalles prácticos que te ayudarán a disfrutarla mejor.

Cómo llegar

La plaza está a solo 10 minutos andando desde la estación de Cercanías de Alcalá. Si vienes en coche, hay zona azul en las calles cercanas y parking público en Vía Complutense.

Mejores momentos para visitar

Por la mañana temprano encontrarás la plaza más tranquila, ideal para fotografías. Al mediodía, como pude comprobar ayer, es cuando más ambiente local hay: jubilados charlando en los bancos y familias paseando. Es el momento perfecto para sentir el ambiente real de la ciudad.

Las tardes de primavera y otoño son especialmente agradables. Los árboles proporcionan sombra natural y suele haber bastante ambiente.

Estado actual y obras (2025)

Importante: cuando visité la plaza el 5 de septiembre de 2025, había obras en curso. Aunque no impedían el acceso ni la visita, sí limitaban algunas zonas del centro como la estatua de Cervantes. Las obras parecen ser parte de la mejora del espacio.

Te recomiendo verificar el estado actual antes de tu visita, especialmente si planeas asistir a algún evento específico. La oficina de turismo en la Capilla del Oidor puede informarte de cualquier restricción temporal.

Eventos y actividades en la Plaza Cervantes

La Plaza Cervantes es el epicentro de la vida cultural alcalaína, y en ella se celebran los eventos más importantes del calendario festivo de la ciudad.

Mercado Cervantino y Semana Cervantina

El evento estrella es el Mercado Cervantino, celebrado durante la Semana Cervantina alrededor del 9 de octubre. La plaza revive la época del Siglo de Oro con más de 300 puestos de artesanía, gastronomía medieval y espectáculos callejeros.

Durante estos días, actores vestidos de época recrean escenas del Quijote, hay cetrería, música antigua y hasta justas medievales. Los vecinos me comentaron ayer que es el momento del año cuando la plaza recupera completamente su espíritu de mercado histórico.

Ferias y conciertos anuales

Las Ferias de Alcalá (finales de agosto) transforman la plaza en un gran escenario al aire libre. El Quiosco de la Música recupera su función original con conciertos diarios y las noches se llenan de verbenas populares.

La Feria del Libro (primavera) atrae a escritores y editoriales de toda España. Durante la Navidad, la plaza acoge el tradicional belén y mercadillo navideño.

Los domingos por la mañana, ocasionalmente se celebra un mercadillo de artesanía y antigüedades que recuerda el uso comercial histórico del espacio.

Curiosidades de la Plaza Cervantes

La Plaza Cervantes esconde historias fascinantes que no encontrarás en las guías convencionales.

Bajo tus pies hay historia: durante las obras de construcción del parking subterráneo aparecieron restos arqueológicos medievales que confirmaron el uso comercial continuo del espacio desde el siglo XIII.

El Quiosco de la Música tiene un gemelo casi idéntico en el Retiro de Madrid, ambos del mismo arquitecto. La diferencia: el de Alcalá conserva mejor su estructura original porque sufrió menos modificaciones.

La estatua de Cervantes mira directamente hacia la calle Mayor, donde según la tradición estaba la casa donde nació. Curiosamente, durante años hubo debate sobre si miraba al lugar correcto, hasta que investigaciones recientes confirmaron la orientación.

En los soportales del Ayuntamiento, si te fijas bien, verás marcas y medidas grabadas en la piedra. Son las antiguas medidas oficiales del mercado medieval, donde los comerciantes verificaban sus varas de medir tela.

La plaza tiene exactamente 320 árboles, plantados en diferentes épocas. Los más antiguos son los olmos que sobrevivieron a la grafiosis, una enfermedad que devastó estos árboles en toda Europa.

Preguntas frecuentes

¿Por qué se llama Plaza Cervantes?

La plaza adoptó el nombre de Plaza Cervantes en 1879, cuando se inauguró la estatua del escritor Miguel de Cervantes, hijo más ilustre de Alcalá de Henares. Anteriormente, se conocía como Plaza del Mercado y Plaza de la Constitución.

¿Se puede subir a la Torre de Santa María?

Sí, la Torre de Santa María es visitable y ofrece vistas panorámicas de Alcalá. Los horarios varían según temporada: invierno de 11:00-13:45 y 16:00-18:45, verano hasta las 20:00. Entrada con reserva previa.

¿Cuándo es el mercado medieval?

El famoso Mercado Cervantino se celebra durante la Semana Cervantina, alrededor del 9 de octubre, coincidiendo con la fecha del bautizo de Miguel de Cervantes. Montan puestos medievales y hacen espectáculos.

¿Hay parking cerca de la Plaza Cervantes?

Sí, hay varias opciones de aparcamiento en las cercanías. El parking de San Lucas está a unos 6 minutos a pie y el parking del Mercado, queda a una distancia similar. También hay zona azul en las calles cercanas.

¿La plaza está peatonalizada?

Parcialmente. El centro de la plaza es completamente peatonal. Recientemente, se han peatonalizado algunas zonas perimetrales mejorando la accesibilidad y la usabilidad del espacio.

Ayúdanos a mejorar tu experiencia

Utilizamos cookies para personalizar el contenido, medir la eficacia de los anuncios y ofrecer una experiencia optimizada. Al hacer click en Aceptar, aceptas lo establecido en nuestra Política de cookies.